miércoles, 6 de junio de 2012

Lectura y síntesis

SÍNTESIS 6.
LECTURA 6.


ECOLOGÍA URBANA.

Resultado de imagen para ECOLOGIA URBANA

Las interacciones entre los factores no vivos, como la luz del sol y el agua, y los factores biológicos, como las plantas y los microbios, tienen lugar en todos los ambientes, incluyendo las ciudades. Los seres humanos al concentrarse en la zona urbana alteran el drenaje del suelo, el flujo de agua, y la disponibilidad de luz. Por ejemplo, las aceras y los tejados pueden contribuir al aumento de las temperaturas urbanas mediante el almacenamiento de energía térmica y actuar como un disipador de calor artificial. Hay muchas acciones que pueden ayudar a reducir estos problemas en las comunidades urbanas. La plantación de árboles ayuda a limitar la superficie total de hormigón en las comunidades, lo que permite la recarga de acuíferos, la reducción de la temperatura global, y ayudan a purificar el aire. Actividades tales como jardines de la comunidad o los huertos familiares son alentadas por los ecologistas urbanos. Los diseños de edificios verdes permiten una menor energía necesaria para operar las comunidades comerciales, industriales o residenciales. Los edificios verdes están diseñados con las fuentes de energía alternativas como la solar o biogás. Otros ejemplos de un diseño verde serían el aumento de aislamiento, techos verdes, sistemas de recolección de agua, el compostaje, el reciclaje de los programas, y la eficiencia general.
Las comunidades urbanas pueden soportar un ecosistema rico y diverso. La biodiversidad es el aumento de la disponibilidad de los recursos naturales para apoyar el crecimiento. Así que usted puede apoyar a una biodiversidad más rica mediante el fomento de actividades ecológicas en las comunidades.Ecología urbana no significa necesariamente hacer juicios de valor acerca de si los entornos urbanos son “buenos” o “malos”. Por el contrario, la ecología urbana le permite a uno ver lo que sucede en una comunidad, y ayudar a desarrollar formas de alcanzar las metas que a uno le gustaría ver en su comunidad.

Semana 4.
Lectura 4.


Semana 3.
Lectura 3.




ESTRUCTURA URBANA

Resultado de imagen para ESTRUCTURA DE LA CIUDAD


La estructura urbana es la relación urbanistica (tanto desde el punto de vista espacial como económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas de forma concéntrica a partir del núcleo inicial donde se fundó la ciudad.

Los elementos que constituyen el medio natural son:


  • Relieve y morfología del terreno: topografia.
  • Tipos de suelo: capacidad de soporte.
  • Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos
  • Tipo de vegetación: arbustales, bosques, pastizales.
  • clima y microclima temperaturas, lluvias, humedad.
  • Características ambientales.
  • Características paisajísticas.

Semana 2.
Lectura 2.

TIPOS DE CIUDAD:

Resultado de imagen para tipos de planos urbanos


Existen cuatro tipos de planos que son:

Plano equirrectangular que es en cuadricula o en damero: es el tipo de planeamiento urbanístico que organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas (cuadras) rectangulares

Plano línea: es un tipo de plano urbano de forma alargada (en sus orígenes) generalmente, como consecuencia de la disposición a lo largo de una vía de comunicación.

Plano radiocentrico: es un tipo de plano urbano que se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas radioconcéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa)

El Plano irregular:  es un tipo de plano urbano de aspecto anárquico, sin forma definida. Sus manzanas pueden tener formas variadas.

Semana 1.
Lectura 1.


REVOLUCIÓN NEOLÍTICA:


Sin duda alguna, la Revolución Neolítica es uno de los procesos de mayor importancia generados por el ser humano y considerado como uno de los primeros logros en el avance hacia el establecimiento del estilo de vida como lo conocemos hoy en día. La Revolución Neolítica tuvo que ver básicamente con el desarrollo de nuevas formas de vida que transformaron al ser humano cazador-recolector y nómada en un hombre productor y sedentario.

De acuerdo a las diferentes investigaciones arqueológicas, se estima que la Revolución Neolítica puede haberse dado en la actual zona del Medio Oriente alrededor del año 10.000 antes del nacimiento de Cristo. Este período coincidió con el fin de las eras de glaciaciones, por lo cual la temperatura y el clima de la Tierra se habrían vuelto más templados y accesibles para el crecimiento de los diferentes tipos de vegetación. De este modo, el ser humano que comenzaba lentamente a poblar la Tierra pudo accidentalmente descubrir, entender y luego reproducir el sistema de fertilización y crecimiento de vegetales para poder así producir su propio alimento.
Mientras que en los anteriores períodos de la Prehistoria (el Paleolítico y el Mesolítico) el ser humano se organizaba a través de la caza, la recolección y la pesca (por lo cual debía ser nómada y salir en busca de nuevos recursos cuando estos se acababan en la zona), durante el Neolítico el hombre pudo empezar a elaborar su propio alimento, debiendo entonces permanecer en el lugar en el que se ubicaran sus cosechas.

Así, entonces, conoció la posibilidad de domesticar animales que antes eran salvajes y que también podían servirle como alimento, abrigo o animales de carga. Al mismo tiempo, es en el período Neolítico en el cual se desarrollan otras actividades tales como la cerámica (esencial para guardar semillas y los productos de las cosechas) y el tejido (importante forma de abrigo). Estas actividades pudieron desarrollarse (como también la construcción de viviendas primitivas pero estables) como consecuencia de haber tenido que dedicar menos tiempo a la caza por tener su propio alimento al alcance de la mano.

Esta situación evolucionaría posteriormente hacia fenómenos que tendrían que ver con el desarrollo de sociedades más complejas en las cuales empezaba a aparecer la división del trabajo (a causa de la posesión de un excedente de alimentos y de la no necesidad de que todos los individuos estuvieran ocupados en conseguir el alimento), en el surgimiento de aldeas más estables y organizadas, en el desarrollo de los primeras formas de gobierno y de estado, etc.



0 comentarios:

Publicar un comentario